El año 2010, se inicio el trabajo en San Pedro donde los facilitadores voluntarios aun continúan este trabajo de manera coordinada con la DDRP La Paz, se han realizado talleres en el Centro Patacamaya y Qalauma de varones y el COF Miraflores en el ultimo año 2023. Mantenemos el deseo de establecer el programa en estos y otros recintos.
Mantenemos el trabajo en San Sebastián Varones y Mujeres donde aun contamos con voluntarios que impulsan los talleres en coordinación con la DDRP, en la gestión 2023 también fue posible realizar talleres en los recintos: San Antonio, Quillacollo y Sacaba. Esperamos establecer el programa con facilitadores internos.
Con apoyo del área de psicología de la DDRP Santa Cruz y los regentes del Recinto Palmasola, el programa ha sido consolidado en su interior con un equipo solido de facilitadores voluntarios, quienes de manera contínua ofrecen talleres de diferentes niveles junto al equipo externo.
Los recintos San Pedro y La Merced desarrollan talleres gracias al compromiso de los facilitadores internos, quienes se mantienen activos y trabajan de manera coordinada con la DDRP Oruro y el equipo externo del PAV.
El programa se mantiene activo con el apoyo de voluntarios y el apoyo de la DDRP Potosí. Contamos con voluntarios en los recintos Cantumarca y Uyuni, sin embargo se han realizado talleres en Villazón y Uncia.
Durante la gestión 2023, ha sido posible desarrollar talleres con el recinto San Roque y se prevé seguir visitando el recinto para establecer el programa.
Básico, Avanzado y de Preparación de facilitadores
En el 2016 tuvimos la oportunidad de llevar adelante un primer encuentro auto gestionado en la ciudad de Cochabamba. Los siguientes encuentros fueron virtuales buscando incluir a facilitadores dentro y fuera de las cárceles.
Hasta le fecha hemos logrado consolidar alianzas con:
Tu apoyo y tus contribuciones nos permitirán alcanzar nuestras metas y mejorar las condiciones. Tu generosa donación financiará nuestra misión.
El Proyecto Alternativas a la Violencia ( PAV ) es un programa de formación que permite a los participantes a hacer frente a situaciones potencialmente violentas en formas nuevas y creativas. Los talleres son no residenciales, a cargo de nuestros facilitadores capacitados y experiencial (no basado en conferencias, ni clases ). Nuestros talleres utilizan la experiencia compartida de los participantes, ejercicios interactivos, juegos y dramatizaciones para examinar la forma en que respondemos a las situaciones donde la injusticia, los prejuicios, la frustración y la ira pueden conducir a un comportamiento agresivo y a la violencia.
El PAV ofrece talleres vivenciales con el fin de reducir la violencia en nuestra sociedad.
En los talleres los participantes consideran las causas que hay debajo de las conductas agresivas para así trabajar en formas creativas de lidiar con situaciones de conflicto.
El programa se basa en 4 bloques de construcción:
Afirmación y Autoestima
Para preocuparse de los demás, primero hay que ocuparse de uno mismo.
Comunidad y Cooperación
Una comunidad es una sociedad que a pesar de sus diferencias puede tener suficiente confianza para decir, como lo dijo Rodney King “Lo podemos resolver”
Comunicación
Sigmud Freud dijo: La primera persona que tiró un insulto en lugar de una piedra fué el fundador de la civilización. Pero se puede aprender a comunicar de forma asertiva y clara para así romper las barreras del conflicto.
Manejo de Conflictos
El conflicto es parte de todos y parte de la vida misma, sin conflicto vivimos una vida estática y monótona. Para lidiar con el conflicto hay que aprender formas de tratarlo sin negarlo.
Existen muchas maneras de hacerlo y de eso nos ocuparemos en el taller.
Todos nuestros programas de enfoque tienen como base la metodología y principios del PAV.
Tu apoyo y tus contribuciones nos permitirán alcanzar nuestras metas y mejorar las habilidades sociales de las personas en las cárceles de Bolivia